Propuestas para entender y transformar la realidad


elproblemadelaontología.docx (18599)

La Ontología de Aristóteles y su recuperación


implicacionesfilosoficasde la evolucion.docx (24340)

La teoría de la evolucion y la filosofía


el kantdelacrítica.docx (61985)

Tema de Historia de la Filosofía sobre el Criticismo de Kant


Mecanicismoycienciamoderna.docx (24976)

La constitución de la ciencia moderna, el mecanicismo y su influencia en Descartes


Serhumanoyrenacimiento.docx (18050)

Tema de Filosofia que trata sobre la concepción del hombre en el Renacimiento


descartesyelracionalismo.docx (60837)

Tema de Historia de la Filosofia


 

LA FILOSOFÍA Y EL MUNDO DEL SABER HUMANO

 

 

FILOSOFÍA:

Conjunto de saberes que buscan establecerse, demodo racional, las verdades fundamentales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad y el sentido de la conducta humana. Sin embargo, en la medida en que preguntamos¿qué es la filosofía?, es ya una pregunta filosófica. Cada teoría filosófica constituye una respuesta diferente y limitada. Así su significación vendrá dada por el conjunto de perspectiva aportadas por los distintos filosóficos.

 

La Filosofía como Actitud

Todo ser humano, en algún momento se ha planteado un problema que sin saberlo podemos considerar como filosófico. Problemas como pueda ser el preguntarse por el sentido de la vida, o  por el origen de la vida. A veces incluso nos enfrentamos a esos problemas con una concepción ce la vida ya preconcebida que podemos haber recibido por la educación, o conseguida ya desde la infancia

“Aunque parezca extraño, todos tenemos una filosofía. Una filosofía es una manera de interpretar el mundo. Todos creemos que sabemos distinguir entre el bien y el mal. Sin embargo, es una cuestión harto complicada que ha ocupado la atención de las grandes mentes a lo largo de la historia. Cuando nos vemos enfrentados con hechos tan terribles como la guerra fratricida de la ex Yugoslavia, el resurgimiento del desempleo o las masacres en Ruanda, muchos confesaran que no entienden de esas cosas y, a menudo, recurrirán a vagas referencias a la naturaleza humana. Pero, ¿en qué consiste esa misteriosa naturaleza humana que se presenta como la fuente de todos nuestros males y se alega que es eternamente inmutable? Esta es una cuestión profundamente filosófica que pocos intentarán contestar, a no ser que tuvieran inclinaciones religiosas, en cuyo caso dirían que Dios, en su sabiduría, nos creó así. Por qué a alguien se le ocurriría adorar a un Ser que crea a los hombres sólo para gastarles tales faenas es otro asunto”[1]

 

La filosofía parte de un hecho: la necesidad que tiene el ser humano de entender/comprender el mundo y la realidad que le rodea. La necesidad a sobrevivir conlleva la necesidad decooperar. Pero para esto el ser humano no tiene más remedio que comunicarse con sus semejantes. Por consiguiente una de las cuestiones centrales de la filosofía (a lo largo de la historia) ha residido en la relación entre el pensamiento y el ser. El ser humano al relacionarse comienza a realizar abstracciones, es decir, a generalizar a partir de la experiencia y la práctica. De hecho los primeros filósofos (presocráticos) parten de la experiencia material   para llegar a los primeros principios.

Nuestra cultura comienza en el mundo griego, particularmente en la polis de Atenas.

Origen de la Filosofía

 

El mundo griego tiene dos géneros literarios: la mitología y la tragedia. Las obras del gran Homero (la Ilíada y la Odisea) donde desarrolla una explicación mítica del mundo y de la realidad. Los dioses son antropomórficos  y tienen sus luchas y su propia relación con lo humano. El mito recurre a fuerzas sobrenaturales o mágicas para explicar el mundo y la realidad. Pero a pesar de esto la cultura griega (incluso la mítica) nos deja dos concepciones: la teoría del caos, no son creacionistas y pensaban que en principio tan sólo había un “magma” incandescente. Y por otra parte frente a la vida futura tan sólo creen en el destino

*El Caos como el vacío, como el Abismo. Elmundo surge ex nihilo. El ser mismo es en primer lugar un vacío. Es decir, se tiene ahí la idea de una creación radical, de una creación a partir de la nada. Segunda significación: es la idea de un kukelon, de una mezcla informe, que contiene todo y alimenta todo. Ahora bien, es esta segunda idea- muy sorprendente- la que está llamada a jugar un papel importante en el desarrollo de la filosofía griega.

Cornelius Castoriadis, Ce qui fait la Grèce. Seuil. Paris 2004, pg., 174

 

 

En conclusión el mito  es una  “narración” o “discurso”. Y el mito cumple siempre una función explicativa o ejemplificadora. Por esto en dichas narraciones intervienen la imaginación y lacreencia.

Pero no nos podemos olvidar del género griego (ateniense) por antonomasia que es la Tragedia. Dicho género aparece en la Atenas de Pericles en el periodo democrático, planteando problemas irresolubles. La Filosofía es el saber de la polis y del demos. La filosofía pregunta por todo lo que afecta al ser humano. No se puede separar por tanto de la polis. Y su correlato – la tragedia- plantea los conflictos que se desarrollan en el Agora (Asamblea). Antígona plantea el conflicto ético político entre la conciencia individual  y la ley del gobierno; conflicto entre el individuo y el Estado. Si lo trasladamos a nuestra contemporaneidad es el conflicto cotidiano entre los intereses individuales y/o los intereses colectivos. La tragedia Las Troyanasrelata el problema de la paz….

 

 

 

 

 

Mito y Logos

La filosofía  comienza cuando se rompe con los mitos, a pesar de que grandes filósofos (como Platón) recurren al mito para hablar del  “saber filosófico”. Así uno de los mitos filosóficos más importantes a lo largo de la Historia de la Filosofía es el mito de la caverna que Platón describe en el L. VII de la República. Mito que tiene diversas interpretaciones y que ha llegado hasta la filosofía actual con Heidegger, o incluso al cine (Matrix es la caverna llevada a la pantalla)

El término “mito” proviene la palabra griega mythos (“discurso”, “narración”). El mito “cumple una función explicativa. Además en la explicación mítica interviene la imaginación o lacreencia

El término “logos” se corresponde con  “argumentación”, “razonamiento”. Pero puede tener otros significados: “inteligencia”, “pensamiento”, “ciencia”… El logos “es el conocimiento que se adquiere a través de la razón y no a partir de creencias o mitos”. Las principales características de esta razón, que trata de comprender y dominar el mundo natural y humano, son las siguientes:

·         Frente a la arbitrariedad  propia del mito, ahora encuentra la necesidad, de tal forma que las cosas suceden cuando, donde y como deben suceder.

·         Frente al caos, que se encuentra estrechamente relacionado con el mito, en el logos se recurre a un cosmos ordenado que sigue sus propias leyes.

·         Frente al mito o la imaginación, circunscrito a la tradición basada en la obediencia ciega, está el logos o la razón, representados por la capacidad crítica, la necesidad, el diálogo, el análisis y la síntesis.

 

El Saber Filosófico

 

El saber filosófico “es un saber de segundo grado que presupone un determinado grado de desarrollo de la vida política, socioeconómica y cultural. Además, presupone otros saberes previos de  “primer grado” como son los saberes técnicos, políticos, matemáticos, físicos…”.

Existen diversos tipos de saber, pero podemos distinguir en principio tres: el saber vulgar (el sentido común), el saber científico y el saber filosófico.

 

·         Saber vulgar o sentido común Se compone de certezas comunes a todos, hasta el punto de que nadie carece de ellas, ni puede prescindir de ellas a la hora de razonar. Esta clase de saber está mezclado con prejuicios y es conformista o acrítico.

·         Saber científico Indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que caen bajo nuestro radio de observación y experimentación. La ciencia es un saber descriptivo que nos dice cómo son las cosas, y dependiendo de los contenidos y los fenómenos que estudian, se distinguen unas de otras.

·         Saber filosófico Nos acerca al conocimiento de las últimas causas de la realidad. La filosofía no estudia tanto esta o aquella realidad en particular, sino que, partiendo de realidades concretas, se remonta a los primeros principios o causas últimas de la realidad. Dicho saber tiene las siguientes características: 1) es un saber reflexivo porque se acerca a la realidad a través de nuestras capacidades racionales; 2) es un saber racional porque busca respuestas que se adapten al entendimiento humano; 3) es un saber global, integrador y unitario, este hecho se debe a que la filosofía debe explicar la totalidad de todos los seres desde sus más profundos y fundamentales principios:4) es un saber radicalya que trata de acercarse a lo más esencial en cuestiones difíciles tales como el sentido de la existencia humana y la libertad, el problema del bien y del mal, etc.; 5) es un saber práctico porque trata de orientar la acción humana, de alguna manera, a partir de una serie de principios.

 

La distinción entre Conocimiento Sensible y Conocimiento Inteligible

La filosofía parte del lenguaje que es lo que le sirve al ser humano para llegar al logos, a la racionalidad. Pero nuestro lenguaje se basa en enunciados que afirman o niegan algo. En definitiva en juicios. Dicha estructura argumentativa se base en el esquema siguiente:

                                              S  es P

Pero la cultura griega, hasta Aristóteles no conoce todavía el sentido atributivo  ειμι denotaba existencia y por consiguiente sólo tiene un significado [ser]. Por consiguiente aquello que es, es  y no puede no-ser. El primer pensador en aplicar dicho sentido filosófico fue Parménides: “el ser es y el no- ser no es”. Hay que tener en cuenta que la estructura del conocimiento humano parte de dos principio:

a)      El de Identidad. A=A (algo es idéntico a si mismo)

b)      El de no contradicción٨ ¬ A (Algo no puede ser y no ser al mismo tiempo)

Por otra parte, esto le lleva a Parménides a distinguir entre conocimiento sensible que se basa en la contradicción, en lo corrupto; mientras que el conocimiento inteligible es aquél que utiliza conceptos o ideas. El problema es que si nos quedamos en esto no podemos explicar ni el conocimiento ni cualquier tipo de cambios.

A este problema hay dos posibles soluciones: la dada por Platón y la solución de Aristótles.

El Mito de la caverna (Platón)

 

[

En dicho mito Platón nos describe una metáfora: “En una caverna existen unos seres esclavizados que sólo conocen el reflejo de sus sombras. Supongamos que liberemos de sus cadenas a uno de los esclavos y le dejemos salir de la misma. Lo primero que recibirá es un resplandor (y sorpresa) al alcanzar la luz del Sol. Luego este esclavo alcanzará el conocimiento y se adentrará en lo inteligible. Y una vez que conozca la VERDAD [αληθεια] ha de volver a la caverna a liberar a los demás prisioneros.

Platón hace una doble distinción

Conocimiento Sensible  es la mera opinión [δοξα]

Conocimiento Inteligible es la ciencia que utiliza conceptos [επιστεμη]

El conocimiento sensible es como comenzamos a conocer, pero esto es mera opinión que se convierte en ciencia en episteme cuando los abarcamos en las ideas o conceptos. Es decir, sólo existe conocimiento cuando a la realidad aplicamos los conceptos

 

 

 

 

 

La teoría del Acto/Potencia

Aristóles utiliza la teoría del Acto/ Potencia para salir de la aporía planteada por Parménides, además es el primero que da un significado atributivo al verbo eimi. Por eso podrá llegar a afirmar que  “el ser se dice de varias maneras”. A partir de aquí afirma que algo que es  “puede llegar a ser”.

Es decir cualquier cosa es en  acto pero en potencia  también es. Con esto Aristóteles está introduciendo dos conceptos fundamentales: el de telos [fin] y el de  posibilidad [la potencia de cambiar y llegar a ser]. Dicha concepción es importantísima y ha sido retomada en la actualidad en la Biología y en la Bioética. Tomemos un ejemplo: el feto humano es un ser humano que  “tiene la posibilidad” [en potencia] de ser persona. Es un llegar a ser

Función de la Filosofía

La filosofía es un saber que es consecuencia de la actividad de nuestro pensar  y razonar. En 2005 la UNESCO redactó un documento donde se atribuyen una serie de funciones a esta materia:

·         Es una escuela de libertad, ya que elabora instrumentos intelectuales que nos permiten analizar y comprender conceptos fundamentales como la justicia, la dignidad y la libertad. Además crea la capacidad para pensar con independencia.

·         La filosofía responde a la necesidad que tienen los ciudadanos de un cierto número de nociones filosóficas y morales mínimas. Estas nociones están destinadas a fomentar el respeto de la personalidad humana, el amor a la paz, el odio al nacionalismo excluyente..

·         La filosofía dentro de su ámbito intercultural es una escuela de solidaridad humana y sirve como base para un mejor entendimiento y respeto mutuos, que son elementos fundamentales para promover el diálogo entre las civilizaciones.

·         La actividad filosófica, que no excluye la libre discusión, permite a cada uno aprender a pensar por sí mismo

·         La educación filosófica contribuye a la paz y prepara a cada uno para asumir sus responsabilidades frente a los grandes interrogantes contemporáneas, sobre todo en el dominio de la ética

·         El desarrollo de la reflexión filosófica, dentro de la enseñanza y en la vida cultural, ayuda de manera importante a la formación de ciudadanos

 

Problemas de Metafísica

 

¿Cuál es el principio y origen de todas las cosas? ¿Qué es el bien, la verdad, la justicia, o la belleza? ¿Qué es el ser humano y qué sentido tiene su existencia? Son algunas preguntas que realiza la filosofía.

La filosofía persigue el mismo objetivo que las ciencias: un saber seguro que se aceptará sólo si las pruebas, de carácter racional son convincentes. Un ejemplo de lo dicho es la idea de la matematización de la realidad. La matematización consiste en la creencia de que a pesar del aparente caos en el que se mueve la naturaleza, existe un orden matemático oculto, pero real. Esta idea propia de Platón fue retomada por Kepler Galileo.

De todas formas, a pesar de todas las modificaciones e innovaciones se puede rastrear una serie de problemas constantes a lo largo de la Historia de la Filosofía que Kant sintetiza en suCrítica de la Razón Pura. Aquél pensaba que todos los intereses de nuestra razón se resumen en tres cuestiones: ¿qué es el saber?, ¿qué debo hacer?. ¿qué me cabe esperar?. Estas tres cuestiones se integran en una más general y fundamental: ¿qué es el hombre?

 

Origen de la Metafísica

 

La Metafísica es la rama  más abstracta de la filosofía. No hay duda de que loa primeros filósofos griegos trataron de buscar una explicación al origen y formación del mundo, preguntándose por el αρχη (principio) que da origen al universo y dicho principio lo encontraron en principios materiales (agua, fuego, aire, tierra).

Sin embargo el término de “metafísica” fue acuñado por el filósofo Andrónico de Rodas (discípulo de Aristótesles) al recopilar unos 14 libros de aquél. En realidad, esos libros trataban fundamentalmente algunos problemas relacionados con lo que hoy llamamos  “filosofía de la ciencia”. Es decir, se trataría de una reflexión “meta-científica” que se refiere:

·         La relaciones entre las ciencias y sus objetos o principios relativos

·         La posibilidad de una ciencia que estudie todas las causas o todos los primeros principios, todas las sustancias, sus atributos y las sustancias no sensibles

La metafísica  se puede definir como  “el estudio de las características de la realidad que trasciende lo sensible, es decir, como esencia de la realidad, así como sus propiedades, principios y causas”. Para Aristóteles el objeto de estudio de la metafísica es: el de la unidad y naturaleza del ser.

La metafísica cuando se ocupa del  “ser en cuanto ser” se transforma en ontología. Por tanto la ontología es la parte de la metafísica que trata del ser en general y de las propiedades del ser. Es partir de aquí cuando la metafísica se convierte en un saber sobre lo trascendente, sobre lo que se encuentra  “más allá” del saber físico. Esta fue la perspectiva de la metafísica deKant, quien fundamentó la metafísica en una teoría del conocimiento. En Kant, los contenidos de la metafísica –alma, mundo, Dios- no son objetos de conocimiento científico, sino que son realidades ideales que se postulan a través de la fe moral.

Los Temas de la Metafísica

A)    El Ser El concepto de ser es el eje sobre el que se ha construido la metafísica. 
Aristóteles afirmaba que  “el ser se dice de muchas maneras”. A esas maneras de decir las denominaba Categorías. Pero  ¿qué significa ser? Para responder a dicha pregunta podemos distinguir entre uso predicativo uso existencial del término. Uso predicativo es cuando atribuimos al sujeto de una proposición una determinada cualidad, por ejemplo “Sócrates es hombre”. Uso existencial es cuando se expresa simplemente la existencia o presencia de un objeto, pero también puede indicar el reconocimiento que identifica a un objeto como tal.

B)     La Sustancia y los Accidentes. La palabra latina substancia es la traducción de la griega hipóstasis, que quiere decir  “estar debajo” o  “ser soporte” de algo. La sustancia es aquello que hace que algo sea lo que es y no otra cosa, es decir, aquello que identifica a algo como tal y los diferencia de lo demás. Es la definición propia y fundamental del objeto. El que permanece constante e inalterado a pesar de los cambios que pueda padecer ese objeto. En contraposición los accidentes son aquellas características de los objetos que no son fundamentales para su configuración.

C)    



[1] Alan Woods, Razón y revolución. Fundación Federico Engels, Madrid 2002, p

 


El ser humano.pdf (272654)

Este primer tema sobre el Ser humano trata de la pregunta sobre el mismo en la Polis griega